Mostrando entradas con la etiqueta déficit de DAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta déficit de DAO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Bizcochito instantáneo de pera y almendra



Esta receta es una adaptación de los famosos Mug-cakes que prepara Sonia, del blog 'A la rica dieta'. Ella orienta sus recetas hacia el fitness y la dieta paleo que no es lo que buscamos aquí pero la verdad es que ha hecho un trabajo estupendo experimentando con harinas alternativas al trigo y leches vegetales varias. 

Para esta dieta yo tengo que eliminar además los azúcares añadidos para evitar en lo posible los picos de glucosa así que mi tuneo se orienta a utilizar frutas bien maduras. Una fruta madura tiene una mayor concentración de azúcar, es cierto, pero es un azúcar 'mejor' dietéticamente hablando que un par de cucharadas de azúcar refinado. En este caso utilicé una pera de conferencia que era pura agua. 

Este bizcocho presenta una ventaja estupenda: se hace rapidísimo, lo que se tarda en batir la mezcla (con una batidora de mano normal) y 3 minutos al microondas. 

Tened en cuenta que es un bizcocho húmedo que tiene que comerse al momento. Tened en cuenta también que es un bizcocho preparado con harinas alternativas con lo que la textura cambia. Y tampoco lleva azúcar, con lo que nada de utilizarme frutas verdes. Si no tenéis fruta madura y dulce, aparcad el mugcake para cuando os salude una pieza medio pocha al fondo del frutero.


Migratest (II). Resultados del análisis

La imagen es de aquí


Pues ya tengo los resultados del famoso Migratest. 

He arrojado un resultado de:

208 HDU/ml


¿Y esto qué significa?

lunes, 8 de junio de 2015

Migratest (I). Haciéndome el análisis.




El miércoles me hice los análisis del Migratest en los laboratorios LABCO. Como Google es muy sabio, me lanzó un anuncio patrocinado o un enlace, vaya usted a saber por qué de una oferta para hacerme el test a 49€ en lugar de los 90€ de la última vez que había preguntado por ellos. Sigue dándome reparo y recelo pero me lo he hecho. En 7-15 días tendrán los resultados. 

El Migratest es, a día de hoy, el único test que mide la actividad de la enzima DAO (que yo sepa). En los foros y profesionales que he consultado me han indicado que esa es la medida que necesitan. No les sirve con el nivel de histamina en sangre si no que necesitan comprobar si la enzima está o no funcionando bien. Todo muy lógico. 

Por otro lado no encuentro demasiados estudios científicos y los que encuentro los veo sesgados. No me explayaré en los fallos que les he encontrado porque al final he caído yo también en la esperanza de poder llegar a un diagnóstico. Ya veis, hasta la más escéptica tiene sus momentos de esperanza.

viernes, 5 de junio de 2015

Crema de calabacín y nabo



Hace una semana, armada con mi lista de alimentos permitidos y prohibidos, acudí a la frutería de mi barrio, un lugar peculiar en si mismo. Es como un pequeño teatro con su cajera borde que en realidad no es borde (de hecho creo que tiene un corazón tierno y todo pero que estar rodeada de tanta cebolla no puede ser bueno), su reponedor argentino y dicharachero que increpa a las señoras para que no le palpen la fruta y ellas se marchan creyendo que las han piropeado, sus hojas lacias de acelgas, sus aspersores que te riegan a traición.... Total, que ahí estaba yo y empecé a echar cosas en la cesta para empezar con mis experimentos culinarios. 

A unos buenos calabacines se les unieron unos nabos y unos puerros y con ellos he preparado una receta brutal en la que no tenía demasiadas esperanzas. Nos ha dado para comer dos buenos cuencos que hemos completado con dados de pollo a la plancha. 

Es una comida completa, apta para dietas bajas en histamina, celíacos e intolerantes a la lactosa. Es ligera, por lo que sirve también para una buena dieta aunque para hacerla 100% ligth habría que cambiar la leche de coco por una leche desnatada o una leche vegetal tipo soja.

Aquí os dejo la receta.


domingo, 24 de mayo de 2015

Balance. Semana 1

Además de seguir el diario de facebook, he pensado que puede ser una buena idea ir plasmando en entradas semanales las sensaciones que han ido quedando así como los éxitos y fracasos de este experimento tan personal. 

En esta primera semana de dieta 'en serio' he seguido investigando el mundo de las intolerancias. He visitado montones de blogs para celíacos y alguno que otro de intolerantes a lactosa/proteína de la leche. En cuanto a la celiaquía, la información existente en Internet es amplia y las recetas de la blogosfera, abundantes. Ya tengo unas cuantas referencias para empezar a fabricar mi propio pan, aunque con la tontería lo he ido posponiendo. Los blogs basados en experiencias dietéticas de personas con déficit de DAO brillan por su ausencia. Solamente he encontrado el blog profesional de una nutricionista catalana pero está más orientado a su profesión que a dar solución al día a día de las personas que tenemos (aparentemente) este problema. Pese a ello me resulta un blog 100% interesante por ser esta hipótesis tan novedosa en el tratamiento de la migraña. No dejéis de visitarlo.

De lo que si me he dado cuenta es de que, pese a haberme empapuzado bien de las diferentes historias de la gente, me surgen exactamente los mismo problemas. No se qué comer y eso causa ansiedad. 

Esta primera semana ha estado plagada de arroz. Me encanta el arroz pero entendedme: me sale por las orejas.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Leche de coco casera




Al retirar de la dieta los lácteos he tenido que buscar alternativas para sustituir a la leche y sus derivados tipo nata. Hasta el momento, las leches comerciales de soja, avena, arroz, etc, me resultan bastante vomitivas. Ni me gusta su textura ni su sabor. La de almendras me gusta mucho pero lleva azúcar añadido por lo que está vetada para esta primera fase de mi dieta anti-migraña. 

Una buena amiga deportista que tuvo que abandonar también los lácteos me recomendó preparar leches vegetales caseras. Me he iniciado con la leche de coco que me juró y perjuró que era la más parecida a la leche de vaca. 

Tras el experimento constato varias cosas:

La primera es que me encanta la leche de coco como ingrediente para cocinar. Ha resultado ser una estupenda alternativa a la nata en mis preparaciones habituales de pollo y salsas de pasta (que ahora son salsas para arroz :p)

La segunda es que como sustitutivo de la leche.... ¡Ngá! El café (descafeinado, recordad que los estimulantes están prohibidos) sabía extraño y demasiado graso para mi gusto y sola me pasaba lo mismo: un trago bien pero más no. 

La tercera: no es para unas prisas. Las leches vegetales no son especialmente complicadas de hacer pero requieren de su preparación del campo de trabajo y un buen montón de herramientas. 

La última pero no por ello menos importante: NO la guardéis en botellas bajo ningún concepto. La Hobbita, en su hobbitez más absoluta lo hizo y tras una noche en la nevera, la leche se decantó en dos capas, una blanca (el coco) y otra transparente (el agua). El coco solidificó y no había forma de sacar la leche ni de agitarla para que se mezclaran las dos capas. Tuve que utilizar un palillo chino para atravesar la capa solidificada y poder empezar a mezclar las capas. Así que apuntad el siguiente Consejo Hobbito: esta leche se guarda en tarros de boca ancha para poder meter una cuchara y darle vueltas antes de utilizarlo. Dixit!


Lista de alimentos permitidos



Como no todo iban a ser desgracias, publicaré ahora la lista de alimentos que me permiten comer. De momento me voy apañando pero ya he tenido mis más y mis menos en el supermercado. 

Allá va:

  • Cereales sin gluten: arroz, maíz (ambos con moderación, algo que estoy inclumpliendo por el excesivo precio de los que me permiten ad-libitum), trigo sarraceno, quinoa, amaranto, mijo. 
[7€. ¡SIETE! Que se dice pronto, me pidieron hace un par de días por 500g de quinoa. Investigaré por internet pero de momento esta parte de la dieta queda automáticamente modificada por la hobbita en paro forzoso]

  • Verduras. Hoja verde (acelgas, espinacas, berzas...), calabacín, zanahoria, cebollas, ajo, alcachofas, apio, hinojo, nabo, puerro, cardo... PROHIBIDA la col, especialmente la fermentada (chucrut).
  • Proteínas animales: intentar reducir la ingesta de proteínas animales a 1 ración al día. Mejor pescado que carne y mejor blanco que azul. 
  • Legumbres
  • Frutos secos: almendras, piñones, avellanas
  • Frutas: manzana, pera, piña (aquí hay controversia entre las distintas fuentes. Yo la voy a poner en mi dieta que para quitarla ya tendré tiempo).
  • Especias: no me las han prohibido ni permitido pero voy a ir haciendo pruebas con ellas para decidir si las incorporo o las elimino totalmente de la dieta. 
  • Agua: beber mucha agua (2-3 litros al día). Yo en esta parte no tengo problema pero se que muchas personas si. IMPORTANTÍSIMO seguir este consejo para evitar estreñimiento, deshidratación y crisis migrañosa derivada de lo anterior.  
La imagen es de aquí


Pues esta exigua lista es la que tengo para elaborar maravillosos platos que me hagan la vida un poco más feliz. De primeras encuentro problemas para hacer sofritos y sobretodo para desayunar. Estoy a base de huevos, pero teniendo en cuenta que ciertas fuentes advierten de la clara de huevo como un liberador de histamina endógena. Lo dicho. A observar. 

martes, 19 de mayo de 2015

Lista de alimentos prohibidos


La dieta que se va a seguir para tratar de limitar las crisis de migrañas prescinde no solamente de alimentos si no también de ciertas formas de preparación. Como me interesa que todos estos conceptos queden muy claros desde el principio, separaré en diferentes post tanto los alimentos prohibidos, como los permitidos, así como las técnicas culinarias que tendremos permitidas o prohibidas utilizar. 

En esta primera fase de ataque a la migraña la dieta que se puede seguir se conoce como Dieta Básica. Poco a poco, según vaya respondiendo el cuerpo, podré ir añadiendo o quitando alimentos o grupos de alimentos hasta dar con la combinación que se adapte a mi. Porque si alguna conclusión saco de las migrañas, es que cada persona es un mundo y lo que me las provoca a mi puede no provocárselas al migrañoso de al lado. 

Empezaremos con la lista de alimentos prohibidos, los que debemos retirar de la dieta si o si. Aclarar que esta lista es orientativa. Yo voy a retirar todos los alimentos de golpe porque tengo prisa y estoy un poco harta. Pero entiendo que si no es posible retirar todos, no se haga o se haga paulatinamente. 

Allá va la lista que me entregaron y que me dejó ojiplática la primera vez que la vi:

sábado, 16 de mayo de 2015

La dieta antimigraña


Mi formación como veterinaria hace que me haya informado mucho, muchísimo antes de iniciar cualquier experiencia sobre mi propio cuerpo. Mi condición humana me predispone para intentar probar cualquier artículo milagroso que prometa acabar con el dolor. Este experimento es uno de los últimos cartuchos que me quedan, así que tendré que encontrar un equilibrio entre mi espíritu científico y crítico y mi parte emocional que busca el milagro de la cura. 

Recientes estudios nos hablan del déficit de DAO como una posible causa de las migrañas. Desgraciadamente no puedo afirmar ni desmentir que estos estudios sean correctos ya que, por el momento, el único estudio que he podido encontrar sobre el tema lo ha realizado la empresa que comercializa los productos que, en principio, ayudan frente a esta patología. A partir de ahí que cada uno saque sus propias conclusiones.